apple-device-blur-blurry-273222

TIPS PARA LA CREACIÓN DE TU LOGOTIPO O SÍMBOLO

Para la creación de tu identificador visual es muy importante que tengas en cuenta algunos parámetros. La correcta elección de tu identificador estará directamente relacionada con la reputación y credibilidad de tu negocio.

Por eso teniendo en cuenta la información recopilada en el libro «La marca corporativa, gestión y diseño de símbolos y logotipos» de Norberto Chaves y Raúl Belluccia, en el cuál nos muestra Catorce parámetros de alto rendimiento. me permito mostrar el siguiente cheklist a manera de interpretación personal sobre el texto antes mencionado. En este punto debo agregar que este post es también una invitación para que lean el libro de Chaves y Belluccia, y dejen sus comentarios al final sobre este contenido.

 

Estos son los Parámetros que los autores nos mencionan en el texto.

  1. La Calidad Gráfica Genérica tiene que ver con la composición, el equilibrio de los elementos, los contrastes, los ritmos, los trazos, y demás ajustes gráficos, que componen al identificador visual.
  2. El Ajuste Tipológico determina a que categoría  pertenece nuestro identificador, ya que existen varios tipos  Logotipo, logotipo con accesorio, logosimbolo, símbolo, logotipo con símbolo y logotipo con fondo. 
  3. La Corrección Estilística. Los identificadores visuales dependiendo de su composición pertenecen a una corriente estilística preexistente. Aquí Identificaremos a cuál pertenece.
  4. La Compatibilidad Semántica. El identificador debe mostrar alguna relación coherente con la identidad que trasmite la organización, aunque se ha demostrado en muchas marcas exitosas que su signo no hace explicita referencia a su actividad económica. Lo ideal en este punto es que el identificado no connote ni denote lo opuesto o algo contradictorio a la identidad de la organización.
  5. La Suficiencia. El identificador debe contener los elementos necesarios, no debe sobrar ni faltar nada, para que la comunicación del identificador sea clara cada elemento que compone al identificador debe tener una función específica.
  6. La Versatididad hace referencia a los múltiples formatos en los que nuestro identificador va a estar presente, es decir en que tenga una fácil adaptabilidad.
  7. La Vigencia del identificador de una marca estará determinada por las tendencias cambiantes, y por lograr, permanecer en el tiempo, renovada y que no la imagen que se tenga de la marca no sea anticuada.
  8. La Reproducitibilidad. Es la capacidad de mantener optimas condiciones al momento de reproducir la identidad visual en diferentes formatos, y tamaños, es decir que su legibilidad sea igual en relieve, en bajorrelieve, en plano en rótulos. etc.
  9. La Legibilidad. Aunque en el punto anterior se haya mencionado la legibilidad hace referencia a los factores que permiten uno claro reconocimiento visual de los elementos que componen a nuestro identificador.
  10. La inteligibilidad. Es la capacidad que tiene un signo para ser comprendido. Sin importar si nuestro identificador es abstracto o figurativo que tenga una fácil lecturabilidad.
  11. La Pregnancia. La recordación de una marca es uno de los factores más importantes para que esta tenga éxito, su memorabilidad estará relacionada con la cantidad de elementos que contenga la marca, en este parámetro funciona el popular adagio de «menos es más».
  12. La Vocatividad. Se refiere a la capacidad de que nuestro identificador sea llamativo a la vista. Los contrastes cromáticos y otras ajustes técnicos de diseño ayudarán a hacer un signo más llamativo o más discreto, dependiendo de lo que se desee comunicar.
  13. La Singularidad.  Es muy importante la singularidad para el posicionamiento de una marca, este parámetro dependerá de los objetivos de la organización, pero es claro que distinguirse de los demás es esencial en un identificador.
  14. La Declinabilidad. Permite la creación de signos emparentados con el identificador principal de nuestra marca, y otros signos. (en un próximo post hablaré sobre identificador principal, secundario y otros identificadores). En lo que atañe a este parámetro es la formación de nuevos significantes a partir de nuestro identificador visual, que comuniquen tanto la identidad de la marca, como las connotaciones propias del elemento con el que esta emparentado nuestro identificador.

Estos son los catorce parámetros que Chaves y Belluccia nos proponen, en mi próximo post haré un checklist con los factores que yo utilizo en la práctica para la creación de identificadores visuales.

Espero que les haya gustado este post, si fue así házmelo saber con un comentario abajo para seguir creando contenido similar. y  compártelo, habrá otro a quien también le guste esta información.

Juan Felipe Cruz Rivera

Tags: No tags

One Response

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *