bienvenida

LAS 6 P´s DE LAS VENTAS

Vender es mucho más que dar una cosa a alguien a cambio de una determinada cantidad de dinero, esta simple definición que uno suele encontrar en muchos lugares se queda corta para describir todo lo que significa una venta. Vender es un arte, al igual que otras áreas artísticas las personas que se dedican a esta labor necesitan técnicas para desarrollarla de la mejor manera, teniendo en cuenta lo anterior comparto con ustedes la técnica de las 6 P´s de las ventas.

 

Siempre que nos proponemos vender, nos surgen algunas dudas sobro como realizar una venta de manera efectiva, con la técnica de las 6 P´s de las ventas,  tendrás la posibilidad de cerrar más negociaciones, realizando una venta de manera natural y sin problemas, garantizando la satisfacción de tus clientes.

Estos son los 6 pasos de esta técnica para vender mejor:

1. Planeación.  En la planeación deberás identificar cuál es tú target group y tú buyer persona. Deberás saber cuando y donde tendrás su atención.

2.Presentación. Es una de las etapas más importantes en esta técnica ya que debes cautivar al cliente en tus primeros 20 segundos de contacto con él.

3.Preguntas. Deberás indagar para encontrar los motivadores de compra de tu cliente. Tienes que ser cauteloso, estos datos te los debe dar tu interlocutor de manera natural, no como contestando un interrogatorio.

4.Presentación de los beneficios.  Mostrarás a tu cliente cómo tu producto o servicio le hará la vida más fácil. Que beneficios obtendrá al elegirte tu propuesta de valor frente a la competencia.

5.Preventa. Puedes o no describir las características y especificaciones de tu producto o servicio, y responderás las inquietudes que tu cliente tenga al respecto, todo esto enfocado en asesorar al cliente de la mejor manera.

6.Postventa. Piensa en el futuro, Para asegurar una re compra y la fidelización de tus clientes, tienes que respaldar la compra de tu cliente garantizando que se cumplirán las expectativas del cliente.

Si quieres conocer más sobre la técnica de las 6 P´s de las ventas, descarga mi e-book que estará disponible desde el 1 de Agosto del 2022. No olvides hacerme saber que te ha gustado este artículo, compártelo y comenta tu opinión.

Juan Cruz

 

Técnica 6 P’s de las ventas copyright  Juan Felipe Cruz – 2017. Todos los derechos reservados

apple-device-blur-blurry-273222

TIPS PARA LA CREACIÓN DE TU LOGOTIPO O SÍMBOLO

Para la creación de tu identificador visual es muy importante que tengas en cuenta algunos parámetros. La correcta elección de tu identificador estará directamente relacionada con la reputación y credibilidad de tu negocio.

Por eso teniendo en cuenta la información recopilada en el libro «La marca corporativa, gestión y diseño de símbolos y logotipos» de Norberto Chaves y Raúl Belluccia, en el cuál nos muestra Catorce parámetros de alto rendimiento. me permito mostrar el siguiente cheklist a manera de interpretación personal sobre el texto antes mencionado. En este punto debo agregar que este post es también una invitación para que lean el libro de Chaves y Belluccia, y dejen sus comentarios al final sobre este contenido.

 

Estos son los Parámetros que los autores nos mencionan en el texto.

  1. La Calidad Gráfica Genérica tiene que ver con la composición, el equilibrio de los elementos, los contrastes, los ritmos, los trazos, y demás ajustes gráficos, que componen al identificador visual.
  2. El Ajuste Tipológico determina a que categoría  pertenece nuestro identificador, ya que existen varios tipos  Logotipo, logotipo con accesorio, logosimbolo, símbolo, logotipo con símbolo y logotipo con fondo. 
  3. La Corrección Estilística. Los identificadores visuales dependiendo de su composición pertenecen a una corriente estilística preexistente. Aquí Identificaremos a cuál pertenece.
  4. La Compatibilidad Semántica. El identificador debe mostrar alguna relación coherente con la identidad que trasmite la organización, aunque se ha demostrado en muchas marcas exitosas que su signo no hace explicita referencia a su actividad económica. Lo ideal en este punto es que el identificado no connote ni denote lo opuesto o algo contradictorio a la identidad de la organización.
  5. La Suficiencia. El identificador debe contener los elementos necesarios, no debe sobrar ni faltar nada, para que la comunicación del identificador sea clara cada elemento que compone al identificador debe tener una función específica.
  6. La Versatididad hace referencia a los múltiples formatos en los que nuestro identificador va a estar presente, es decir en que tenga una fácil adaptabilidad.
  7. La Vigencia del identificador de una marca estará determinada por las tendencias cambiantes, y por lograr, permanecer en el tiempo, renovada y que no la imagen que se tenga de la marca no sea anticuada.
  8. La Reproducitibilidad. Es la capacidad de mantener optimas condiciones al momento de reproducir la identidad visual en diferentes formatos, y tamaños, es decir que su legibilidad sea igual en relieve, en bajorrelieve, en plano en rótulos. etc.
  9. La Legibilidad. Aunque en el punto anterior se haya mencionado la legibilidad hace referencia a los factores que permiten uno claro reconocimiento visual de los elementos que componen a nuestro identificador.
  10. La inteligibilidad. Es la capacidad que tiene un signo para ser comprendido. Sin importar si nuestro identificador es abstracto o figurativo que tenga una fácil lecturabilidad.
  11. La Pregnancia. La recordación de una marca es uno de los factores más importantes para que esta tenga éxito, su memorabilidad estará relacionada con la cantidad de elementos que contenga la marca, en este parámetro funciona el popular adagio de «menos es más».
  12. La Vocatividad. Se refiere a la capacidad de que nuestro identificador sea llamativo a la vista. Los contrastes cromáticos y otras ajustes técnicos de diseño ayudarán a hacer un signo más llamativo o más discreto, dependiendo de lo que se desee comunicar.
  13. La Singularidad.  Es muy importante la singularidad para el posicionamiento de una marca, este parámetro dependerá de los objetivos de la organización, pero es claro que distinguirse de los demás es esencial en un identificador.
  14. La Declinabilidad. Permite la creación de signos emparentados con el identificador principal de nuestra marca, y otros signos. (en un próximo post hablaré sobre identificador principal, secundario y otros identificadores). En lo que atañe a este parámetro es la formación de nuevos significantes a partir de nuestro identificador visual, que comuniquen tanto la identidad de la marca, como las connotaciones propias del elemento con el que esta emparentado nuestro identificador.

Estos son los catorce parámetros que Chaves y Belluccia nos proponen, en mi próximo post haré un checklist con los factores que yo utilizo en la práctica para la creación de identificadores visuales.

Espero que les haya gustado este post, si fue así házmelo saber con un comentario abajo para seguir creando contenido similar. y  compártelo, habrá otro a quien también le guste esta información.

Juan Felipe Cruz Rivera

Woman Designer Interior Working Workspace Concept

CHECKLIST PARA EVALUAR TU LOGOTIPO O SÍMBOLO

En mi post anterior hablamos sobre los 14 parámetros para un identificador de alto rendimiento, en este post le quiero compartir mi checklist personal para la evaluación de un identificador visual. El checklist servirá para evaluar algunos de los parámetros, pero también les servirá para realizar una comparación de su identificador frente a los de la competencia.

 

A modo de hacer más prácticos los conocimientos adquiridos en el post Tips para la creación de tu Logotipo o Símbolo. Este checklist muestra parámetros  similares o fusiona algunos de ellos para hacer un chequeo más fácil. Los elementos que tendremos en cuenta en el checklist serán los siguientes. Al finalizar este post encontrarás el enlace para acceder al cheklist en pdf.

  • La legibilidad y lecturabilidad: Que se entienda a cierta distancia los elementos que componen tu marca, que si tu identificador contiene texto, este sea fácil de leer y sea entendible, es una marca, no un código captcha.
  • La estética visual – Armonía cromática: La elección cromática,  la composición, el equilibrio de los elementos, los contrastes, los ritmos y demás ajustes técnico -gráficos que componen al identificador visual comunican, así que ten en cuenta que existen distintas técnicas para armonizar los colores.
  • Comunicación coherente: Tu identificador visual, ya sea Logotipo, Imagotipo, Logosimbolo, o cualquiera de sus variaciones no debe estar compuesto por elementos carentes de significado. Este identificador es una unidad y debe utilizar todos sus elementos para comunicar de manera clara y coherente los valores, personalidad o propuesta de valor de tu empresa. Recuerda que todo comunica, lo que no connote lo que quieres por ende sobra.
  • Singularidad: Tu Marca es única, tiene una personalidad y una identidad única, no trates de hacer imitaciones de otras marcas, a menos que te quieras posicionar como la copia de tu competencia, lo cuál indicará que tu oferta de valor nunca superará a tus competidores y que para lo que eres bueno es para imitar a los demás.  Busca como diferenciarte y ser único.
  • Fácil Recordación: Aquí aplica siempre el popular adagio de que menos es más, entre menos elementos compongan tu identificador, más fácil será recordarlo. la sencillez y simplicidad son muy importantes, esta es la razon por la cuál Mc Donald´s  es reconocido por una M, Hewlett Packard con Hp, y muchas otras marcas han hecho lo mismo.
  • Escalabilidad y adaptabilidad: tu identificador visual es adaptable a distintos fondos cromáticos, tiene variaciones para ser reconocible en bajo reliebe, en alto reliebe, etc. esta en capacidad de ser escalable a grandes y/o pequeños tamaños sin sufrir en su calidad
  • Impactante, capacidad de atracción: Cada vez más, estamos más expuestos a saturación de imágenes y una cantidad de marcas nos bombardean de información, nuestra marca es capaz de ser impactante, de generar atracción y la atención de nuestros públicos. No queremos hacer un esfuerzo en vano, compara tu marca contra las de la competencia a ver que diferenciales tienes, y define que tendencias son apropiadas en tu sector, cuales no generan rechazo por parte de los consumidores. tu reto es que tu marca nunca sea recibida como si fuera un  mensaje de spam.
  • Vigencia: No te quedes en el pasado, no te vistas con ropa vieja. los mercados son cambiantes, y si tu no te renuevas posiblemente, seras obsoleto. Verifica que tu marca esta a la vanguardia, que están en la era de la innovación. Todo esto lo debe poder transmitir tu identificador.