bienvenida

LAS 6 P´s DE LAS VENTAS

Vender es mucho más que dar una cosa a alguien a cambio de una determinada cantidad de dinero, esta simple definición que uno suele encontrar en muchos lugares se queda corta para describir todo lo que significa una venta. Vender es un arte, al igual que otras áreas artísticas las personas que se dedican a esta labor necesitan técnicas para desarrollarla de la mejor manera, teniendo en cuenta lo anterior comparto con ustedes la técnica de las 6 P´s de las ventas.

 

Siempre que nos proponemos vender, nos surgen algunas dudas sobro como realizar una venta de manera efectiva, con la técnica de las 6 P´s de las ventas,  tendrás la posibilidad de cerrar más negociaciones, realizando una venta de manera natural y sin problemas, garantizando la satisfacción de tus clientes.

Estos son los 6 pasos de esta técnica para vender mejor:

1. Planeación.  En la planeación deberás identificar cuál es tú target group y tú buyer persona. Deberás saber cuando y donde tendrás su atención.

2.Presentación. Es una de las etapas más importantes en esta técnica ya que debes cautivar al cliente en tus primeros 20 segundos de contacto con él.

3.Preguntas. Deberás indagar para encontrar los motivadores de compra de tu cliente. Tienes que ser cauteloso, estos datos te los debe dar tu interlocutor de manera natural, no como contestando un interrogatorio.

4.Presentación de los beneficios.  Mostrarás a tu cliente cómo tu producto o servicio le hará la vida más fácil. Que beneficios obtendrá al elegirte tu propuesta de valor frente a la competencia.

5.Preventa. Puedes o no describir las características y especificaciones de tu producto o servicio, y responderás las inquietudes que tu cliente tenga al respecto, todo esto enfocado en asesorar al cliente de la mejor manera.

6.Postventa. Piensa en el futuro, Para asegurar una re compra y la fidelización de tus clientes, tienes que respaldar la compra de tu cliente garantizando que se cumplirán las expectativas del cliente.

Si quieres conocer más sobre la técnica de las 6 P´s de las ventas, descarga mi e-book que estará disponible desde el 1 de Agosto del 2022. No olvides hacerme saber que te ha gustado este artículo, compártelo y comenta tu opinión.

Juan Cruz

 

Técnica 6 P’s de las ventas copyright  Juan Felipe Cruz – 2017. Todos los derechos reservados

Business woman hands connecting jigsaw puzzle. Business solutions, success and strategy concept. Businessman hand connecting jigsaw puzzle.Close up photo with selective focus.

DIFERENCIAS ENTRE IMAGEN CORPORATIVA E IDENTIDAD CORPORATIVA

Muchas veces he lidiado con clientes y personas del medio que confunden los dos conceptos, en el post de esta semana quisiera dejar clara la diferencia qué hay entre estos dos.

Inicialmente citaré la definición de cada uno de estos términos según la RAE (Real Academia Española), luego explicaré cada concepto desde mi punto de vista, y luego daré un ejemplo para que el tema quede más claro. Sin más demora entremos en materia.

Imagen:  Del lat. imāgo, -ĭnis.

1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. 3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres furiosos.

Imagen pública

 1. f. Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.

Identidad: Del lat. tardío identĭtas, -ātis, y este der. del lat. idem ‘el mismo’, ‘lo mismo’.

1. f. Cualidad de idéntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una  colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. f. Conciencia que una persona  tiene de ser ella misma y distinta a las demás.  4. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo  que se supone o se busca 5. f. Mat. Igualdad algebraica que se verifica siempre,  cualquiera que sea el valor de sus  variables.

Tanto la imagen corporativa como la identidad identidad son subjetivas la primera se forma en la mente de la gente con relación a la marca, en la segunda se forma en al interior de la propia marca, reflejando la propuesta de valor de la empresa.

Imagen: Lo que la gente piensa sobre la marca, es el resultado de las múltiples acciones
estratégicas para generar valor agregado a una marca.

Identidad: Lo que la marca piensa de si misma y quiere reflejar. La identidad debe connotar atributos y valores.


Juan Cruz

5consejos

CAPITAL DE MARCA ®

En este post determinaremos los factores que se tienen en cuenta al momento de saber el capital de una marca. El Brand equity o capital de marca es hace referencia a la percepción de una marca. Existen cuatro elementos que se utilizan regularmente para determinar el capital de maraca, estos son.

 

  1. Notoriedad de Marca. La Notoriedad de Marca hace referencia a la presencia de la marca en la mente de los consumidores. Aquí hay que tener en cuenta en que medida es reconocida y recordada la marca. La Notoriedad se divide en el reconocimiento, el recuerdo, el top of mind, el dominio de marca, familiaridad de marca y conocimiento de marca. (En un post posterior hablaré de La notoriedad de marca y sus aspectos detalladamente), 
  2. Calidad Percibida. La calidad que la gente perciba sobre nuestra marca, sea producto o servicio, influirá en determinar el valor y capital de la marca, y mostrará un posicionamiento en el mercado con relación a la calidad percibida de otras marcas de la competencia.
  3. Lealtad de marca. Se realiza por medio del registro de consumidores que tienden a adquirir productos o servicios de la misma marca de manera repetida.
  4. Asociaciones de marca. Las asociaciones de marca pueden ser tan variadas como se imagine, pueden ser signos, ideas, personas, valores, emociones, etc. estas asociaciones pueden ser positivas o negativas. la cantidad de asociaciones positivas influirá en el capital de la marca.

Ya que la marca es el activo intangible más importante en una empresa, es muy importante que evalúes los cuatro factores anteriores,  te brindará un ventaja competitiva en el mercado, y te ayudara a aumentar el valor de tu marca.

Espero que te haya gustado este post no olvides compartirlo.

 

Juan Cruz

apple-device-blur-blurry-273222

TIPS PARA LA CREACIÓN DE TU LOGOTIPO O SÍMBOLO

Para la creación de tu identificador visual es muy importante que tengas en cuenta algunos parámetros. La correcta elección de tu identificador estará directamente relacionada con la reputación y credibilidad de tu negocio.

Por eso teniendo en cuenta la información recopilada en el libro «La marca corporativa, gestión y diseño de símbolos y logotipos» de Norberto Chaves y Raúl Belluccia, en el cuál nos muestra Catorce parámetros de alto rendimiento. me permito mostrar el siguiente cheklist a manera de interpretación personal sobre el texto antes mencionado. En este punto debo agregar que este post es también una invitación para que lean el libro de Chaves y Belluccia, y dejen sus comentarios al final sobre este contenido.

 

Estos son los Parámetros que los autores nos mencionan en el texto.

  1. La Calidad Gráfica Genérica tiene que ver con la composición, el equilibrio de los elementos, los contrastes, los ritmos, los trazos, y demás ajustes gráficos, que componen al identificador visual.
  2. El Ajuste Tipológico determina a que categoría  pertenece nuestro identificador, ya que existen varios tipos  Logotipo, logotipo con accesorio, logosimbolo, símbolo, logotipo con símbolo y logotipo con fondo. 
  3. La Corrección Estilística. Los identificadores visuales dependiendo de su composición pertenecen a una corriente estilística preexistente. Aquí Identificaremos a cuál pertenece.
  4. La Compatibilidad Semántica. El identificador debe mostrar alguna relación coherente con la identidad que trasmite la organización, aunque se ha demostrado en muchas marcas exitosas que su signo no hace explicita referencia a su actividad económica. Lo ideal en este punto es que el identificado no connote ni denote lo opuesto o algo contradictorio a la identidad de la organización.
  5. La Suficiencia. El identificador debe contener los elementos necesarios, no debe sobrar ni faltar nada, para que la comunicación del identificador sea clara cada elemento que compone al identificador debe tener una función específica.
  6. La Versatididad hace referencia a los múltiples formatos en los que nuestro identificador va a estar presente, es decir en que tenga una fácil adaptabilidad.
  7. La Vigencia del identificador de una marca estará determinada por las tendencias cambiantes, y por lograr, permanecer en el tiempo, renovada y que no la imagen que se tenga de la marca no sea anticuada.
  8. La Reproducitibilidad. Es la capacidad de mantener optimas condiciones al momento de reproducir la identidad visual en diferentes formatos, y tamaños, es decir que su legibilidad sea igual en relieve, en bajorrelieve, en plano en rótulos. etc.
  9. La Legibilidad. Aunque en el punto anterior se haya mencionado la legibilidad hace referencia a los factores que permiten uno claro reconocimiento visual de los elementos que componen a nuestro identificador.
  10. La inteligibilidad. Es la capacidad que tiene un signo para ser comprendido. Sin importar si nuestro identificador es abstracto o figurativo que tenga una fácil lecturabilidad.
  11. La Pregnancia. La recordación de una marca es uno de los factores más importantes para que esta tenga éxito, su memorabilidad estará relacionada con la cantidad de elementos que contenga la marca, en este parámetro funciona el popular adagio de «menos es más».
  12. La Vocatividad. Se refiere a la capacidad de que nuestro identificador sea llamativo a la vista. Los contrastes cromáticos y otras ajustes técnicos de diseño ayudarán a hacer un signo más llamativo o más discreto, dependiendo de lo que se desee comunicar.
  13. La Singularidad.  Es muy importante la singularidad para el posicionamiento de una marca, este parámetro dependerá de los objetivos de la organización, pero es claro que distinguirse de los demás es esencial en un identificador.
  14. La Declinabilidad. Permite la creación de signos emparentados con el identificador principal de nuestra marca, y otros signos. (en un próximo post hablaré sobre identificador principal, secundario y otros identificadores). En lo que atañe a este parámetro es la formación de nuevos significantes a partir de nuestro identificador visual, que comuniquen tanto la identidad de la marca, como las connotaciones propias del elemento con el que esta emparentado nuestro identificador.

Estos son los catorce parámetros que Chaves y Belluccia nos proponen, en mi próximo post haré un checklist con los factores que yo utilizo en la práctica para la creación de identificadores visuales.

Espero que les haya gustado este post, si fue así házmelo saber con un comentario abajo para seguir creando contenido similar. y  compártelo, habrá otro a quien también le guste esta información.

Juan Felipe Cruz Rivera