Muchas veces he lidiado con clientes y personas del medio que confunden los dos conceptos, en el post de esta semana quisiera dejar clara la diferencia qué hay entre estos dos.
Inicialmente citaré la definición de cada uno de estos términos según la RAE (Real Academia Española), luego explicaré cada concepto desde mi punto de vista, y luego daré un ejemplo para que el tema quede más claro. Sin más demora entremos en materia.
Imagen: Del lat. imāgo, -ĭnis.
1. f. Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. 2. f. Estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado. 3. f. Ópt. Reproducción de la figura de un objeto por la combinación de los rayos de luz que proceden de él. 4. f. Ret. Recreación de la realidad a través de elementos imaginarios fundados en una intuición o visión del artista que debe ser descifrada, como en las monedas en enjambres furiosos.
Imagen pública
1. f. Conjunto de rasgos que caracterizan ante la sociedad a una persona o entidad.
Identidad: Del lat. tardío identĭtas, -ātis, y este der. del lat. idem ‘el mismo’, ‘lo mismo’.
1. f. Cualidad de idéntico. 2. f. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. 3. f. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. 4. f. Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca 5. f. Mat. Igualdad algebraica que se verifica siempre, cualquiera que sea el valor de sus variables.
Tanto la imagen corporativa como la identidad identidad son subjetivas la primera se forma en la mente de la gente con relación a la marca, en la segunda se forma en al interior de la propia marca, reflejando la propuesta de valor de la empresa.
Imagen: Lo que la gente piensa sobre la marca, es el resultado de las múltiples acciones
estratégicas para generar valor agregado a una marca.
Identidad: Lo que la marca piensa de si misma y quiere reflejar. La identidad debe connotar atributos y valores.
Juan Cruz



